#Metasomatización como herramienta creativa acuariana: Discusión de vivencias y teorías para la construcción de un concepto.

Escribí este artículo para Revista Astropoyesis en 2020, y lo he rescatado a propósito de mis múltiples talleres. Mi primer estudio astrológico publicado y afírmate para un combo de pensamiento divergente!

Álvaro Sebastián Castro Delgado

5/24/202214 min read

Cuando pequeñe, tuve la oportunidad de contar con una profesora maravillosa, que elevó todo mi afán investigador autodidacta, al cubo.

Se llamaba Ximena Villaseca (la he buscado, si alguien la conoce, le da mi contacto, hablo en serio), la profe de ciencias naturales para 5to de primaria en una escuela pública de Macul, Santiago de Chile, 1998.

Yo tenía 10 años, y nos dio como provocación, hacer una investigación voluntaria por semestre. Mi primer trabajo fue sobre El Universo, y el siguiente fue sobre Rocas Ígneas y Metamórficas.

Sí, yo elegí los temas, eran manuscritos míos en pliegos de hoja cuadriculada de línea azul –pliegos grandes, del tamaño del periódico con letra pequeñita (60x75cms)– con dibujos y recortes de atlas que iban llegando como suplementos en los periódicos del domingo —y que mi papá me motivaba a recolectar. Los hice solo, fueron el inicio de una (#ñoña/#hermosa #cofcof) #obsesión. Y bueno, ella fue gran responsable de haberme luego educado por mi cuenta en un montón de otras cosas.

Es curioso –sonrío al darme cuenta mientras escribo este artículo– que esta truculenta y magnánima palabra es mayormente empleada en la geología. Me llevó de forma inevitable a hacer ese enlace a mi infancia.

Desde esta ciencia, metasomatización corresponde a uno de los tipos de metamorfosis, y es un fenómeno de transformación que sufren las rocas, y que cambia su composición química, su genética (Henríquez, Naranjo, Nyström, 2009), esto ocurre principalmente en rocas en contacto con otro cuerpo rocoso todavía fundido —dígase lava. Estas rocas producto del magma son las llamadas rocas ígneas.

Hasta acá, es interesante ver que “ignition” en inglés, es usado para los cohetes al despegar; significa prender fuego, y también se usa en canciones como “Black Cherry” de Goldfrapp, 2003: “Ignite me/Excite me/Oh, as you know” en español: “Enciéndeme/Excítame/Oh, como tú sabes”. Bueno también está R. Kelly con Ignition, 2009.

Este verbo se usa para “encender” o “iniciar el fuego” para algo o alguien. Pienso en la cuadratura de Aries con Capricornio en el cielo; pero también el proceso de 2008 de Plutón entrando a Capricornio, el cual sabemos es el único signo de tierra que es cardinal, es decir, de inicio, donde inicio desde su etimología nos habla de “ir adentro”. Sabiendo que Plutón es conocido por generar procesos de transformación, o refundido. Y el clímax que hubo al ocurrir la Gran Conjunción en Capricornio a la que se sumó Marte, regente de Aries, en marzo 2020. Hasta aquí también me nace invocar la serie Avatar Korra, en los capítulos donde Bolin, siendo antes capaz de manipular la energía de la tierra, despierta la capacidad de manipular también el magma, que es una fusión de habilidades sobre la tierra y el fuego (serie estrenada un 14 de abril de 2012, mes simbólico de Aries, signo de fuego). Sobre implicancias de todo esto a nivel personal, lo desarrollaré en otro artículo.

Volviendo a las rocas, mayormente, por un tema de proximidad a volcanes que erupcionan, tendremos mayor presencia de rocas del mismo tipo, rocas ígneas, rocas producto de lava ya fría o solidificada. La más cercana a nuestra realidad citadina tal vez, es la piedra pómez/pómex/liparita para los #callos, y otras muchas; porque según la cantidad de tiempo que demoran en enfriarse, junto a otros factores, son más porosas, o más densas. Esta porosidad (es decir, que su estructura tenga agujeros) también es importante para permitir esta metasomatización, aunque no es principal requisito.

Con todo esto, el proceso me parece hermoso, un material que apreciamos como rígido, imperturbable, completo, traspasa las barreras de su propia esencia, afectándose, cambiando su composición, sin perder su materialidad, por lo tanto sin abandonar el estado sólido cuando se contacta con otro material fundido (César Casquet, 2015).

Estas modificaciones ocurren, si todavía no es claro, a nivel iónico/molecular, integrando otros “ingredientes” a su composición. ¡De hecho una clasificación es el de rocas plutónicas! (Mirna Pérez et als, Cuba, 1984). En fin, este proceso también puede ocurrir entre dos rocas, no necesariamente ígneas, y siendo diferentes o no, que están simplemente en contacto por un tiempo prolongado —pues, “para las rocas” esto por supuesto es más que lo que dura una vida humana #narf.

Tal vez está demás decir, pero, todo esto se estudia para entender la misma composición de las rocas, lo cual nos habla de su historia, parte importante de la historia de nuestro planeta: formación de continentes, montañas, registro de movimiento de polos magnéticos, y entre otras cosas, la relación del suelo con el desarrollo de las plantas. Sobre esto último, Mijaíl Lomonósov, fundador de la ciencia que estudia esta relación, la edafología, es Escorpio con un triángulo de tierra que incluye a Urano y Plutón en Virgo, y concebía al suelo “como un cuerpo en evolución”, no estático.

Ya saliendo de la geología, sobre todo gracias a la epistemología (el estudio de los fundamentos/bases de algo) adquirimos este uso de “meta” para hablar sobre cómo un “algo” se configura o le permite ser parte de otras categorías. Ejemplos:

#Metadata: datos sobre los mismos datos: tenemos un mp3 de nuestra canción favorita, y la metadata es información que permite identificar ese archivo, más allá de que el archivo en tu computadora diga “para ti amorcito cuchicuhi 05.mp3”, es la posibilidad de que aún así, al reproducir ese archivo, tanto la pantalla del automóvil, el celular como la radio casera, digan: Luis Miguel - Ayer.

#pero

#Metafisica: estudio de las propiedades y aspectos que van más allá de lo perceptible en lo común del ser humane pero a la vez fundamentales para la construcción de sentido, como Dios, el origen de la realidad, el alma, etc. —antiguamente incluía lo que hoy es Ciencias Naturales en general.

Ahora bien, los #hashtags o #numerales en redes sociales virtuales serían una forma de #metainteraccion, o #metadinamica social.

Conversando y conversando –tanto Pao Arriagada como yo nos resolvemos a través de la palabra, 110%- Pao sugirió algunos ejercicios que me parecieron bastante gestálticos, y yo estaba muy centrade en la incorporación de sensaciones en la escritura.

Por mi parte, soy fanátique de las habilidades metalingüísticas, las cuales he explorado mucho en mis años como fonoaudiólogue profesor de español para extranjeres alemanes adultes que llegan a Colombia a residir, como parte de una fundación a la que pertenecí por 5 años. Con esto me refiero al conjunto de habilidades que permiten reflexionar sobre el lenguaje y que son esenciales en el aprendizaje de otro idioma. Por ejemplo: hablar de mi idioma natal sobre las reglas de uso del subjuntivo, o qué significa y de dónde provienen ciertas frases coloquiales, y emplear estrategias para enseñarlas: todo eso pertenece a la #metalinguistica. Y bueno, también de la lectoescritura como tal, para cualquier ser humane: les niñes al contar sílabas, están desarrollando conciencia metafonológica. Desarrollar la capacidad de rimar palabras, por tanto, también lo es. Hacer un remix de una canción ya existente, o un cover, sería un ejercicio de metamúsica. Creo que en cuanto a esto conocemos mucho, pero fundamentalmente me verán escribiendo sobre la musicalización de poesía, como la banda Los Jaivas sobre los poemas de Alturas de Machu Picchu en 1981 en Canto General de Pablo Neruda, que consideraba a este sagrado lugar como un mirador para contemplar toda latinoamérica unida.

Así fue que metasomatización” apareció haciéndonos creer que era un neologismo, y luego, cuando fui al buscador web, constaté que la geología era la única documentada en emplear esta palabra.

Lo interesante aquí sobre la Gestalt, es que Wolfgang Köhler era Sol-Júpiter en Acuario, mientras que tanto Max Wertheimer como Kurt Koffka (no Franz Kafka el de Metamorfosis), quedaron impresos con la conjunción Neptuno-Plutón en la casa 11/casa de Acuario. Les tres fueron fundadores de la Psicología Gestalt. De cualquier modo, Fritz Perls, el padre de la Gestalt en sí misma, también presenta este emplazamiento de Neptuno-Plutón en la 11.

Por su parte, mis estudiantes de taller o quienes asistieron a los talleres que facilité mediante Astropoyesis, tal vez no recuerden si mencionamos esa palabra loca que encabeza este artículo, y creo de hecho no haberlo explicitado porque #memoria

A propósito de memoria, indaguemos un poco en el origen de esta palabra. Su etimología (raíz, formación misma) proviene del griego, así:

(sí, otra vez, no vamos a superar Grecia en esta Era <3)

Segundo ejercicio de metasomatización

Revientan en vuelo

las plumas se confunden con el aire

se llevan el oxígeno restante

se apaga

y sus ojos caen como aguja

en mí

Soy el gatillo y la mano

la marioneta abandonada

el telón en descenso

esa figura que no distingues, allá, lejos de tu foco

arrinconada risa del lamento

Homenaje a la Asunción de la Santa Pérdida

la piel que se aleja contra tu voluntad

tú huyes armando redes en el horizonte

para cazar el Sol

para tu cuna

O traes tu mejor arma y separas mano y gatillo

silueta que tras la cortina desaparece

La lógica es un ruidoso manto que abrasa

pero sabes que no me iré nunca

sabrás conversar conmigo

en la hora en que sólo tus voces hablan

cuando deshidratadas ellas pausan su caudal

Reconocerás en ti el frío sudor

encontrarás el reproche de nacer débil irracional

batible

Verás al puma correr por sustento

al antílope sin voluntad de cooperarlos peces huir de las gaviotas a la rata escabulléndose de la luz

la cucaracha evadir toda vibración

pero verás al macho mantis perder su cabeza

con esas pasiones a las tuyas idénticas

rindiendo sus visceras de alimento para engendrar nueva vida

dejar sus sesos para el deleite del rito de hembra

cometerás internamente este mismo suicidio

y encarnarás, repetide, en la búsqueda de amparo

En el día del Sol, cada semana, pensarás lo que falta

para construir tu tiempo

pensarás en esa mano que se fue antes

a la deriva entre lúdicos focos bailarás con tu sombra

creerás encontrarme en ella

creerás que allí encontrarás a quien alguna vez perdiste

creerás que en los ojos nuevos de la mañana habrá un cobijo último

pero todo eso, y la sombra, no soy yo

Mientras te enteras que este no es lugar para reencuentros

sabrás compensar sin hablarme

me clavarás en el hoyo de tus imperfecciones

y así, nunca seré tu mano derecha

ni la capa de tu corcel

ni se te ocurra que seré el fuego de tus fauces

Pero te diré un secreto

nunca tendrás corcel

nunca vencerás al dragón

porque después de todos los atardeceres

no serás capaz de devolverme a tu mismísimo ombligo

Soy el miedo

Nota:

La premisa fue: Soy el miedo, y este tal vez sea su título, cuando se integre a mi libro “Un Posible Palíndrome del Miedo” mi poemario en construcción.

Mi vida es un martirio

entre un porrazo y otro

la gente cree que mi oído es eterno

“estampida” dice más de algune

“subversivo” escucho a veces

siento ser un trauma me digo

siento despertar vecinos pienso

yo respondería que sueno...

cuando el silencio huye

los bordes tiemblan

costuras temen

carnes viajan

cuando el limbo es este mismísimo espacio

ahí digo, ...y luego existo

Dirás que ya Descartes es historia añeja

que el nuevo paradigma

y bueno yo soy de la nueva Era

100% plástico re ci cla do

nada de humos para abrirme

ni paganos versos

perillas o afines o clavijas

nada de kilos de artilugio inservible

Pero me cubren de agua de tintas de humos

me usan de sombrero de escudo de asiento

no sé cuántos closets han metido dentro mío

multidisciplinaria es quien me toca

y así también este falso cuero

tal vez exagero, no soy mártir

sólo sirvo para ello

En mi resuenan todos los gritos

y en cada golpe los expando infinito

rum cataplán badabum ratatán

casi nunca estoy sole

somos cientos o miles

y a veces quisiera ser sólo un manto

para cubrir a quienes quedan en el paso

o un trozo de pan

porque quien me toca no suele llevar pa regalar

Peregrino tal vez fue mi nombre

porque peregrino es quien me creó

aunque francos pues la industria

algo debo agradecer

que esta silicona tersa una mano,

que jamás me forjó

tampoco nací para endulzar bautizos

ni mucho menos agraciar a las condesas

no vine aquí a adular el banquero

y mi negocio es tan grande que hasta ayudarle puedo

porque el pueblo me adora llueva o relampaguee

hasta en esos momentos, de paraguas sirvo

no tengo el don del jardinero

ni del arriero

ni arreglo dientes

y por ningún motivo calmo clientes

es absolutamente seguro que si usted me lleva

tal vez sea por trueque

por préstamo

por humos o estrechado de manos

un “oye, Lucho!”

“hay partido”

“no! hay mambo”

o “no! hoy marcho!”

sabe

lo que no uso tacones ni menos mocasin

pero a veces me llenan de mireyas de chaya de todo menos corbatas

jamás camino

yo levito en amarras de colores

imito y con vergüenza, la fiesta de elefantes

carreras de ñúes

y ojalá pudiera, los cantares de simios

de la jungla heredé el poder ritmo lo mío es el golpe ya lo sabés

pero no abro heridas

me usan para abrirlas

para no olvidar ni repetir

aunque mis golpes suenan aparentemente iguales

recordá que en cada uno amplifico la arenga

la mofa la cátedra y también el chisme

correteo al miedou

y cómo lo gozo

ver evaporarse la timidez de las cuerpas

cuando me veas sabrás que no hay forma que me rechaces

a menos que la corbata sea tu estandarte

soy un tambor

Nota:

La premisa fue: soy un tambor de marcha. Esto podría ser una Oda al Tambor.

“I'm kin to two stones making fire
I'm kin to melted ice giving water
I'm kin to the rock that made me fall
I'm kin to what I tread on”
Colleen; de su canción I'm kin;
álbum Captain of None

Presentación de Lynn Margulis para la Universidad de barcelona, en inglés, realizada un 6 de junio de 2007 (oposición Sol-Júpiter) que nos vendría bien para complementar a quienes hablamos de evolución cuando entramos en campo terapéutico o de sanación en general, y sobre todo para lo que se habla de Astrología Evolutiva en general.

Estreno de Korra en un mes de Aries (Signo de Fuego) con Plutón en Capricornio en cuadratura a Urano en Aries, aquí la carta del estreno. Aquí la carta del estreno de Aang, la saga anterior, nótese la carga de energías Acuario y Piscis, con respecto a la energía del personaje en la serie. Aquí el Wiki del estreno de esa temporada.

Las cartas natales de les fundadores de la Gestalt gracias a Liz Greene y su equipo de arqueo-astrólogues, indagando en el pasado tan impecablemente, están disponibles haciendo click en sus nombres durante el artículo. Pero ok, también acá: Wolfgang Köhler, Max Wertheimer, Kurt Koffka, & Fritz Perls.

Sitio web del profesor del catedrático en edafología Carlos F. Dorronsoro Fernández, de Universidad de Granada, España (cuyas fuentes bibliográficas en su prólogo son mayormente posteriores a 2008, entrada de Plutón en Capricornio). Aquí podrás visitar directamente su atlas de rocas.

La arta Natal del fundador de la edafología está referida en su nombre, en mi artículo, y aquí: Mijaíl Lomonósov.

Respecto a lo metamusical, recomiendo el trabajo de Lluevenalces, sello discográfico que dirijo, donde existe el álbum De La Poesía Y Otras Virtudes, en la que diferentes artistes chilenes musicalizan ya sea con su voz y/o instrumentación, poesías del continente y otras latitudes.

Henríquez, Naranjo, Nyström: “Metasomatismo de Contacto Producido por Magmas de Fierro en El Laco”, Chile, p3, para el XII Congreso Geológico Chileno, 22 al 26 de noviembre 2009.

César Casquet, tesis doctoral: “Fenómenos de endomorfismo, metamorfismo y metasomatismo en los mármoles de la Rivera de Cala (Sierra Morena)”, p7, Departamento de Petrología de la Facultad de Ciencias Geologicas, Universidad Complutense de Madrid, 2015.

Mirna Pérez et als, estudio “Algunas particularidades del metasomatismo y del metamorfismo de contacto en las rocas del macizo Daiquiri, Revista Científico Tecnológica “Minería y Geología”, Cuba, edición de 1984.

Zharikov, Pertsev et al: Recomendaciones de la Subcomisión UICG acerca de la categorización de rocas metamórficas / [Inglés] Recommendations by the IUGS Subcommission on the Systematics of Metamorphic Rocks. Versión en inglés del 2 de febrero 2007.

Primer ejercicio de metasomatización

Notas y Referencias

en orden de relevancia

Acción de convertir o transformar algo, desde más allá, es decir, desde otro campo de significado, hacia o a través el cuerpo.

Para este estudio, desde un cuerpo, llevándolo al mismo u otro cuerpo, o produciendo cuerpo, o tal vez desde la idea o emoción sobre otro asunto, generando algo compacto, multicapa, multisemántico. Una extrapolación podría ser tal vez sinónimo, pero no se ajusta del todo, por cuanto extrapolar sólo alude a sacar de un extremo de significado, y llevarlo a otro distinto. Sigue siendo divergente, pero no habla del proceso creativo.

Convengamos que esto es algo, entonces, que podría aplicarse a cosas tan diversas: ir más allá de la incorporación propia como un viaje con hongos, o ser abducide por fuerzas extraterrestres, o desdoblarse: hacer que tu alma levite a cualquier sitio dejando la cuerpa #roncando en casa —sin morir en el intento, espero. #dispersión —de todas formas, creo no estar pasándome la línea editorial —esa fue una broma metatextual.

Entonces! el empleo de esta palabra a la creatividad vino –#finalmente– de la mano de conversaciones con mi compañera Pao Arriagada, parte esencial de esta #RevistaAstropoyesis, mientras diseñábamos la temporada acuariana de talleres de escritura creativa —ya que la temporada 2020 fue más bien plutoniana. #Esdecir, buscábamos estrategias que provinieran de una idea uraniana de escritura. #Esdecir, revolucionar el acto mismo de escribir, y que desde allí esas estrategias tributaran al desbloqueo mental para –a fin de cuentas– ponerse a escribir: desencadenar el proceso creativo escritural —de “desamarrar”, y por qué no, romper también la cadena, salir de esa caja, y con la chispa creativa. Con esto siento muy importante la relación entre Leo & Acuario en nuestra carta natal. Siendo el primero la chispa, le niñe interiore; y el segundo, quien busca o permite ir a buscarla o que todes podamos vivenciarla/que todes contemos con el espacio-tiempo de ir de la mano con nuestre niñe interiore.

Sin embargo, me tomo la licencia de integrar el término de metasomatización y su acción de metasomatizar al campo creativo. Siendo este entonces definido así:

Metasomatización (Castro, 2021), en el ámbito creativo, acto o proceso de metasomatizar, aludiendo al recurso de extrapolar una o varias características o comportamientos de un objeto o ente, para complementar o reemplazar –desde la percepción del creadore en su respectivo momento– o andamiar la propia voz en el acto creativo. Ejemplo:

Alguien: Escribí un poema pensando en la piel de mis ancestras recibiendo el amor íntegro de un sujete amorose feminista.

OtreAlguien: ¡Oh wow! metasomatizaste fuerte! me encanta.

Esto no es nuevo, y de hecho me he inspirado en mis experiencias con arte-terapia y psicomagia; y sé que el psicodrama o la misma psicología transpersonal puede haber dicho ya bastante sobre el proceso que subyace al uso que propongo para esta palabra, pero bien me parece darle presencia y difusión para la hora y fecha de publicación de este número, y contribuir a la formalización de esta idea que viene rondando hace mucho en la #nubecolectiva para el campo de la escritura creativa que es tan necesaria para la auto-terapia/salud integral en estos fuertes tiempos de transición.

Hasta ahora creo que he entregado bastante de lo que sería las bases teóricas de la metasomatización. Para una profundización sobre la bajada a su práctica como herramienta creativa, me reservaré para mis estudiantes del taller Viajemos con los Arquetipos, y prontamente Arquetipos y Letras.

Y bueno, dejaré unos intentos elaborados por mí en la siguiente página, y nos vemos en el próximo número :)

Dejaré al final la bibliografía consultada. Hasta ahora si has visto palabras subrayadas puedes pincharlas y te aparecerá info específica sobre lo que menciono.