¿Qué entendemos por herencia? Parte 1

Aproximación personal a su importancia y amplitud desde la astrología, la lingüística, e historia general

Álvaro Sebastián Castro Delgado

6/25/20225 min read

Existe, de hecho, un día en el cual se celebra internacionalmente la herencia, y se corresponde con los monumentos, es el 18 de Abril, cada año.

La era de Tauro, desde el año 4.320 al 2.160 antes de Cristo, fue la era de creación de monumentos, desarrollar el legado del lenguaje escrito en piedra, en esta era, donde Escorpio fue muy relevante (pues sabemos que ambos signos son opuestos complementarios y por lo tanto son parte de un sólo eje temático del cual cada uno es un polo necesario entre vida y muerte, para resumir, Tauro y Escorpio), los temas religiosos eran fuertemente asociados a la muerte y a la resurrección [Robert Fitzgerald, 2016].

¿No les parece interesante, que los monumentos más grandes hayan sido construidos para guiar a personas importantes en cada sociedad, en su camino hacia la otra vida más allá de la muerte?

Jajajaja justo ese día, en 1983 cuando la UNESCO decidió fijar la celebración para esa misma fecha, Saturno, el planeta de la macroestructura estaba entrando en el grado 01 de Escorpio, y al otro lado: Marte, Mercurio y Quirón en Tauro, por su parte el Sol casi pasando a Tauro, como verán en la siguiente lámina:

En el terreno más individual, quiero hablarles de herencia, porque todo lo que ha migrado a la tierra que pisamos, en algún momento, cruzó sus genes con nuestros antepasados, y así, con nosotres también aquello que no se cuenta ya. Me refiero, por supuesto, a todas esas historias añoradas y las añejas, a veces rancias, de colonos, de fundadores, que como la herencia de Walt Disney se ha venido cuestionando desde su cimiente, desde la versión que se ha contado, para develar aquellos sucesos o valores metidos en un rincón para verlo todo desde un lente de honor y respeto. Contemplando el panorama actual, como hemos visto en los múltiples sucesos en naciones de Suramérica donde los monumentos y estatuas de fundadores son señalados como seres violentos, puesto que nadie entró de manera consensuada a expandir el territorio de los imperios europeos correspondientes en su momento, pero que sobretodo desde 2019 a la fecha se ha buscado, derechamente, derrocar, para dar paso a todas las historias y reivindicar a quienes sufrieron esas violencias. Sin embargo, todo eso nos conforma, y conformará a quienes han nacido en estos años.

Para hacernos una idea, Napoleón Bonaparte nació con Plutón en Capricornio. Es de esperar qué ocurrirá cuando esta generación nacida entre 2008 y 2024 tenga su primer retorno de Saturno, es decir, entre 2032 y 2052.

Mii generación es la millenial, nacida con Plutón en Escorpio, mayormente nacida entre 1983-1995, con algunos pequeños períodos de interrupción en los extremos de este lapso, dado que allí Plutón transiciona a los finales de Libra o los inicios de Sagitario respectivamente y vuelve a Escorpio. Y no quiero añadir un ego mesiánico aquí, sin embargo, las personas protagonistas de revoluciones políticas fueron nacidas en el período previo de este planeta por el signo de Escorpio. Sobre esto ampliaré en las siguientes partes de este artículo.

Sin ir más lejos (lo prometo, jajaa) Grecia fue absorbida por el Imperio Romano, a la fuerza, por supuesto. El idioma latín dejó de ser tan latín, se mezcló con el griego de ese entonces, "griego clásico" para nuestros tiempos. Nada parecido al griego moderno, que tiene hasta vocablos del japonés. Al igual que el idioma latín, que además de no ser una lengua hablada, es decir, es una "lengua muerta", es también absolutamente distante del Italiano, que tiene todavía más japonés en su estructura, y es el idioma de la rama romance menos cercana al latín, a pesar de hablarse en la península itálica.

Hasta aquí muy brevemente, hablo de lenguas romances actuales: rumano, gallego, catalán, andaluz, español, portugués, francés, entre las más habladas.

Sin embargo, el idioma rumano, de Romania, está más conservado, es menos permeable, por su geografía mediterránea, es decir, sin acceso al mar. Guarda mayores similitudes con el idioma latín que el mismísimo idioma italiano, cuando este último se habla mayormente en Italia, donde el Imperio Romano y el latín tuvieron su origen.

De cualquier manera, esa mezcolanza de cada idioma en sus estados intermedios, en su momento fue vista como escoria, ridícula, poco docta, mal hablada, y lo que quieras sumarle valóricamente: que la hablaba gente retrasada, inoperante, iletrada, y cosas que uno escucha decir a la abuelita o al tío con doctorado pro-RAE. Esta gente que hablaba esa mezcla colonizó el resto del imperio romano que fue la primera Europa. Se fueron quedando en sus colonias, y a través de siglos, cada sitio desarrolló sus propias formas de idioma. Lo suficientemente aisladas como para que el juicio de la academia de cada imperio en su contexto no demoliera el avance de cada idioma. Es decir, los que desarrollaron el idioma español estaban lo suficientemente lejos de los emperadores y élites de Roma y luego Constantinopla (Imperio Bizantino) como para conservar su feto de español disidente, que luego quedaría como el español del Quijote, el cual, sabemos no es el estándar de España, hace mucho ya. Tiene acentos como el granadino, por nombrar unos pocos. Y no hablemos del flamenco, que como amplio género musical en su modo de interpretar la palabra no es salido de la RAE, por mucho que venga de España.

Todo movimiento es maravilloso, y es históricamente sabido con toda esta data que la academia no originó el lenguaje, la academia, cualquiera sea, sólo vigila la herencia dinámica e ineludible que se mueve de generación en generación.

Cerrando, para la Edad Media, teníamos ya formas primitivas de español, formas primitivas de francés, formas primitivas de italiano, de inglés. Todas en sus localidades fueron aceptadas con el tiempo, pero recibieron siempre la burla y el juicio de las lenguas originarias, de la elite o la "real academia de la lengua" del idioma madre. Hoy, seguimos discutiendo si en Sur América debemos regirnos o no por la Real Academia Española, si queremos continuar o no con esa herencia estructural.

Lo que heredamos existe, pero entonces ¿Cómo lo reciclamos? esta temática, con los eclipses entre Tauro y Escorpio cada 9 y 18,5 años es recurrente, como está sucediendo este 2022 y hasta mayo 2023. El compostaje es real, necesario, y requiere estudiarnos, ciclicamente: ¿Qué queremos heredar ¿qué hacemos con lo que está dentro? ¿qué hacemos para que persista aquello que queremos heredar,? ¿a través de qué instancias? ¿de qué conversaciones rescatamos y reciclamos nuestra cultura e integramos su inevitable, histórica y trascendental mutación? ¿cómo hacemos para reconocer y mezclarnos con la herencia de las culturas aledañas? ¿o será que no podemos evitar repetir eternamente la herencia de Romeo y Julieta?

herencia astrológica y astrogenealogia
herencia astrológica y astrogenealogia